martes, 8 de junio de 2010

Kabardin


Origen:

Es originario de las montañas septentrionales del Cáucaso, en Rusia y se cree que hace unos 400 años que existe. Esta raza nació del cruce de caballos naturales de la estepa con Karabaghs rusos, caballos persas y Turcomanos del norte de Turquía. Esta raza está perfectamente adaptada al terreno montañoso de su tierra natal, tienen las extremidades y los cascos fuertes y son dóciles por naturaleza. Su rasgo más destacado es su capacidad para recorrer distancias largas sobre pistas angostas y sinuosas. Actualmente, los nómadas los siguen utilizando como caballos de carga y para montar en general. Desde principios del siglo XX se vienen cruzando con pura sangre ingleses para obtener ejemplares más elegantes y veloces.


Aspecto:

Tienen la cabeza estrecha y las orejas un tanto inclinadas hacia dentro, el cuello es corto pero musculoso y las espaldas rectas. El dorso es relativamente corto y la grupa inclinada. Sus extremidades son cortas pero resistentes y los cascos fuertes.

Alzada:

  • Entre 1,43 y 1,52 metros.

Capa:

  • De color castaño, castaño oscuro, negro o tordo.

Características:

  • Son caballos robustos y tienen mucha resistencia, lo que les permite hacer frente a los largos y arriesgados viajes por las montañas del Cáucaso. La parte de pura sangre del Kabardin actual hace de él un caballo ideal para las carreras y para los juegos ecuestres del lugar.

Bereber


Origen:

Argelia y Marruecos. Sus orígenes se mezclan con los de las poblaciones del norte de África, donde desde el principio se han criado.

El paso a Europa se realiza a través de España, donde ha sido utilizado principalmente para el refuerzo y mejora de las razas indígenas. De hecho en España es una de las razas que dio origen al apreciado caballo andaluz e incluso en el pura sangre inglés podemos afirmar que existe sangre bereber.

En nuestros días el Bereber auténtico está en serio peligro de extinción.


Aptitud más destacable:

  • De carácter robusto y sólido, pero a la vez dócil.
  • Se deja guiar con facilidad.
  • Presenta un excelente fondo, ya que es enormemente resistente y vigoroso.
  • Se adapta con gran facilidad a las condiciones más desfavorables, de ahí que sea el gran favorito entre los tuareg, para quienes se convirtió en casi su única arma de lucha contra los árabes durante años.

Características físicas:

  • Altura de la cruz entre 140 y 150 centímetros. Prominente.
  • Capas principales: bayo, alazán, negro y tordo.
  • Cabeza larga y fina. Con ojos vivaces.
  • Grupa oblicua, que fomenta una cola más bien baja.
  • Extremidades sólidas

Gelderland


Origen:

Esta raza estilizada de caballos cruzados debe su nombre al área geográfica neerlandesa de la que es originaria. En el pasado se cruzaron yeguas Gelderland nativas con sementales de distintos países como el reino unido, Francia y Alemania con el fin de obtener caballos de utilidad. Se empleaban en tareas de labranza y como medio de transporte, tantao tirando de carruajes como montados. En los años sesenta, jugaron un importante papel en la creación del caballo Holandés de sangre caliente, una raza de caballos de deporte que ha alcanzado muchos éxitos junto con los Groningen, los Gelderland fueron la base principal del cruce. En la actualidad se usan para la monta en general y están muy solicitados para el enganche de competición.


Aspecto:

Su cabeza es plana, con el perfil recto, en ocasiones convexo (aparentemente curvada). Las espaldas y el cuerpo son potentes y bién desarrollados, la grupa desciende ligeramente y el maslo está en posición elevada. Sus extremidades son relativamente cortas aunque robustas.

Alzada:

  • - Entre 1,55 y 1,65 metros.

Capa:

  • - Habitualmente alazán y a menudo con marcas blancas en la cara y extremidades. De vez en cuando también se dan ejemplares castaños, tordos y píos.

Características:

  • - Son una perfecta combinación de temperamento dócil y conformación fuerte. A pesar de que ya no se requiere para labores del campo, siguen estando muy solicitados. Poseen una presencia imponente y resultan ideales para la exibición y para el enganche. Algunos ejemplares para la monta y, a pesar de no ser veloces, son buenos saltadores.

San Fratelano


Origen:

Caballo originario de Italia, más concretamente de la zona de Mesina (Sicilia).
Su origen es bastante dudoso, hay quien afirma que proviene de caballos orientales, que fueron transportados a Sicilia por los moros; mientras que muy al contrario existe otra teoría que fija su origen en los normandos.


De cualquier manera, sea cual sea su origen, el aspecto actual proviene de la mezcla realizada con el caballo lipizzano, el nonius húngaro, el marismeño y el pura sangre inglés.


Aptitud más destacable:

  • Destaca principalmente como una gran raza para el salto de obstáculos, puesto que cuenta con un destacado porte y estilo, que según muchos ha heredado del pura sangre inglés.

  • Es muy fiable y muestra una gran voluntad para el trabajo.

  • También puede actuar correctamente como caballo de campo, puesto que es muy dócil y se adapta correctamente a cualquier tipo de condiciones.

  • Su carácter es vivaz y sensible.

Características físicas:

  • Capas principales: negro y bayo.
  • Altura de la cruz: entre 156 y 166 cm.
  • Cabeza de perfil rectilíneo, con cuello fuerte y musculoso.
  • Crines muy abundantes.
  • Cruz ancha poco evidente.
  • Hombros no muy largos, robustos e inclinados.
  • Línea dorsal ancha, musculoso y en ocasiones algo largo.
  • Grupa amplia y musculosa.
  • Extremidades robustas y musculosas.
  • Casco sólido y de gran resistencia.

Paso de Tennesee



Origen:

El caballo de Paso de Tennessee, conocido también como caballo de paseo de plantación y Turn Row se desarrolló en el siglo XIX. El semental fundador fue un pura sangre inglés llamado Black Allan, se cruzó con yeguas nativas Pura Sangre y Silla Americano. En sus orígenes se empleó para transportar a los granjeros hasta las plantaciones de tabaco y algodón ya que los caballos eran capaces de desplazarse a gran velocidad entre las hileras de plantas sin causar ningún daño.


Aspecto:

Posee una cabeza elegante y bien llevada sobre un cuello muy musculado. El dorso es corto, el cuerpo robusto y los posteriores potentes, la grupa es descendente y la inserción de la cola es alta.

Alzada:

  • 1,53 en adelante.

Capa:

  • Castaño oscuro, castaño claro, alazán y en ocasiones tordo o ruano.

Características:

  • Un caballo vivaz y muy dócil.

martes, 18 de mayo de 2010

Cruzado Americano


Origen:

Es el caballo de carreras de trote más rápido del mundo (también lo es al paso). Tiene antepasados del pura sangre inglés. En 1879, la asociación de criadores de caballos trotones dictó una normativa para la admisión de los cruzados americanos en el registro-matrícula de los Trotoner Americanos según el cual los animales deben de ser capaces de cubrir la distancioa de 1,6 kilómetros en un tiempo máximo de dos minutos y medio para poder ser inscritos. En la actualidad, los cruzados americanos son de tal calidad que se exportan a todo el mundo para mejorar otras razas de trotones de carreras.


Aspecto:

Es parecido al pura sangre aunque más corto y ligeramente más delgado en su complexión global. Tiene un torax profundo a la altura de la cincha, la grupa y los posteriores son muy musculosos y las extremidades son fuertes y vigorosas.

Alzada:

  • Una media de 1,55 metros.

Capa:

  • Pueden ser de cualquier tonalidad.

Características:

  • Los cruzados americanos son fuertes y valientes.

Poni Galés


Origen:

El Poni Galés es una versión más grande y más moderna del poni de las montañas de Gales, ambos descienden de los briosos caballos que vivían en libertad en las colinas de Gales en tiempos de los romanos.En el siglo XIX fueron muy utilizados como ponis de mina en Gales sustituyendo a las mujeres y a los niños en el acarreo de grandes cubas desde el tajo hasta los pozos. Esta raza ha constituido la base para la fundación de numerosos tipos y razas entre las que se encuentran el Hackney, el Hack, el Poni de polo y el Poni de silla.


Aspecto:

Es parecido al Poni de las montañas de Gales, aunque es mayor y más similar a un caballo de silla. Posee una cabeza elegante con ojos muy vivos.

Alzada:

  • Por debajo de 1,33 metros.

Capa:

  • Se da cualquier tonalidad excepto píos y pintos.

Características:

  • La docilidad, valentía, inteligencia y fortaleza del Poni Galés lo hacen ideal como poni de silla.