martes, 8 de junio de 2010

Kabardin


Origen:

Es originario de las montañas septentrionales del Cáucaso, en Rusia y se cree que hace unos 400 años que existe. Esta raza nació del cruce de caballos naturales de la estepa con Karabaghs rusos, caballos persas y Turcomanos del norte de Turquía. Esta raza está perfectamente adaptada al terreno montañoso de su tierra natal, tienen las extremidades y los cascos fuertes y son dóciles por naturaleza. Su rasgo más destacado es su capacidad para recorrer distancias largas sobre pistas angostas y sinuosas. Actualmente, los nómadas los siguen utilizando como caballos de carga y para montar en general. Desde principios del siglo XX se vienen cruzando con pura sangre ingleses para obtener ejemplares más elegantes y veloces.


Aspecto:

Tienen la cabeza estrecha y las orejas un tanto inclinadas hacia dentro, el cuello es corto pero musculoso y las espaldas rectas. El dorso es relativamente corto y la grupa inclinada. Sus extremidades son cortas pero resistentes y los cascos fuertes.

Alzada:

  • Entre 1,43 y 1,52 metros.

Capa:

  • De color castaño, castaño oscuro, negro o tordo.

Características:

  • Son caballos robustos y tienen mucha resistencia, lo que les permite hacer frente a los largos y arriesgados viajes por las montañas del Cáucaso. La parte de pura sangre del Kabardin actual hace de él un caballo ideal para las carreras y para los juegos ecuestres del lugar.

Bereber


Origen:

Argelia y Marruecos. Sus orígenes se mezclan con los de las poblaciones del norte de África, donde desde el principio se han criado.

El paso a Europa se realiza a través de España, donde ha sido utilizado principalmente para el refuerzo y mejora de las razas indígenas. De hecho en España es una de las razas que dio origen al apreciado caballo andaluz e incluso en el pura sangre inglés podemos afirmar que existe sangre bereber.

En nuestros días el Bereber auténtico está en serio peligro de extinción.


Aptitud más destacable:

  • De carácter robusto y sólido, pero a la vez dócil.
  • Se deja guiar con facilidad.
  • Presenta un excelente fondo, ya que es enormemente resistente y vigoroso.
  • Se adapta con gran facilidad a las condiciones más desfavorables, de ahí que sea el gran favorito entre los tuareg, para quienes se convirtió en casi su única arma de lucha contra los árabes durante años.

Características físicas:

  • Altura de la cruz entre 140 y 150 centímetros. Prominente.
  • Capas principales: bayo, alazán, negro y tordo.
  • Cabeza larga y fina. Con ojos vivaces.
  • Grupa oblicua, que fomenta una cola más bien baja.
  • Extremidades sólidas

Gelderland


Origen:

Esta raza estilizada de caballos cruzados debe su nombre al área geográfica neerlandesa de la que es originaria. En el pasado se cruzaron yeguas Gelderland nativas con sementales de distintos países como el reino unido, Francia y Alemania con el fin de obtener caballos de utilidad. Se empleaban en tareas de labranza y como medio de transporte, tantao tirando de carruajes como montados. En los años sesenta, jugaron un importante papel en la creación del caballo Holandés de sangre caliente, una raza de caballos de deporte que ha alcanzado muchos éxitos junto con los Groningen, los Gelderland fueron la base principal del cruce. En la actualidad se usan para la monta en general y están muy solicitados para el enganche de competición.


Aspecto:

Su cabeza es plana, con el perfil recto, en ocasiones convexo (aparentemente curvada). Las espaldas y el cuerpo son potentes y bién desarrollados, la grupa desciende ligeramente y el maslo está en posición elevada. Sus extremidades son relativamente cortas aunque robustas.

Alzada:

  • - Entre 1,55 y 1,65 metros.

Capa:

  • - Habitualmente alazán y a menudo con marcas blancas en la cara y extremidades. De vez en cuando también se dan ejemplares castaños, tordos y píos.

Características:

  • - Son una perfecta combinación de temperamento dócil y conformación fuerte. A pesar de que ya no se requiere para labores del campo, siguen estando muy solicitados. Poseen una presencia imponente y resultan ideales para la exibición y para el enganche. Algunos ejemplares para la monta y, a pesar de no ser veloces, son buenos saltadores.

San Fratelano


Origen:

Caballo originario de Italia, más concretamente de la zona de Mesina (Sicilia).
Su origen es bastante dudoso, hay quien afirma que proviene de caballos orientales, que fueron transportados a Sicilia por los moros; mientras que muy al contrario existe otra teoría que fija su origen en los normandos.


De cualquier manera, sea cual sea su origen, el aspecto actual proviene de la mezcla realizada con el caballo lipizzano, el nonius húngaro, el marismeño y el pura sangre inglés.


Aptitud más destacable:

  • Destaca principalmente como una gran raza para el salto de obstáculos, puesto que cuenta con un destacado porte y estilo, que según muchos ha heredado del pura sangre inglés.

  • Es muy fiable y muestra una gran voluntad para el trabajo.

  • También puede actuar correctamente como caballo de campo, puesto que es muy dócil y se adapta correctamente a cualquier tipo de condiciones.

  • Su carácter es vivaz y sensible.

Características físicas:

  • Capas principales: negro y bayo.
  • Altura de la cruz: entre 156 y 166 cm.
  • Cabeza de perfil rectilíneo, con cuello fuerte y musculoso.
  • Crines muy abundantes.
  • Cruz ancha poco evidente.
  • Hombros no muy largos, robustos e inclinados.
  • Línea dorsal ancha, musculoso y en ocasiones algo largo.
  • Grupa amplia y musculosa.
  • Extremidades robustas y musculosas.
  • Casco sólido y de gran resistencia.

Paso de Tennesee



Origen:

El caballo de Paso de Tennessee, conocido también como caballo de paseo de plantación y Turn Row se desarrolló en el siglo XIX. El semental fundador fue un pura sangre inglés llamado Black Allan, se cruzó con yeguas nativas Pura Sangre y Silla Americano. En sus orígenes se empleó para transportar a los granjeros hasta las plantaciones de tabaco y algodón ya que los caballos eran capaces de desplazarse a gran velocidad entre las hileras de plantas sin causar ningún daño.


Aspecto:

Posee una cabeza elegante y bien llevada sobre un cuello muy musculado. El dorso es corto, el cuerpo robusto y los posteriores potentes, la grupa es descendente y la inserción de la cola es alta.

Alzada:

  • 1,53 en adelante.

Capa:

  • Castaño oscuro, castaño claro, alazán y en ocasiones tordo o ruano.

Características:

  • Un caballo vivaz y muy dócil.

martes, 18 de mayo de 2010

Cruzado Americano


Origen:

Es el caballo de carreras de trote más rápido del mundo (también lo es al paso). Tiene antepasados del pura sangre inglés. En 1879, la asociación de criadores de caballos trotones dictó una normativa para la admisión de los cruzados americanos en el registro-matrícula de los Trotoner Americanos según el cual los animales deben de ser capaces de cubrir la distancioa de 1,6 kilómetros en un tiempo máximo de dos minutos y medio para poder ser inscritos. En la actualidad, los cruzados americanos son de tal calidad que se exportan a todo el mundo para mejorar otras razas de trotones de carreras.


Aspecto:

Es parecido al pura sangre aunque más corto y ligeramente más delgado en su complexión global. Tiene un torax profundo a la altura de la cincha, la grupa y los posteriores son muy musculosos y las extremidades son fuertes y vigorosas.

Alzada:

  • Una media de 1,55 metros.

Capa:

  • Pueden ser de cualquier tonalidad.

Características:

  • Los cruzados americanos son fuertes y valientes.

Poni Galés


Origen:

El Poni Galés es una versión más grande y más moderna del poni de las montañas de Gales, ambos descienden de los briosos caballos que vivían en libertad en las colinas de Gales en tiempos de los romanos.En el siglo XIX fueron muy utilizados como ponis de mina en Gales sustituyendo a las mujeres y a los niños en el acarreo de grandes cubas desde el tajo hasta los pozos. Esta raza ha constituido la base para la fundación de numerosos tipos y razas entre las que se encuentran el Hackney, el Hack, el Poni de polo y el Poni de silla.


Aspecto:

Es parecido al Poni de las montañas de Gales, aunque es mayor y más similar a un caballo de silla. Posee una cabeza elegante con ojos muy vivos.

Alzada:

  • Por debajo de 1,33 metros.

Capa:

  • Se da cualquier tonalidad excepto píos y pintos.

Características:

  • La docilidad, valentía, inteligencia y fortaleza del Poni Galés lo hacen ideal como poni de silla.

martes, 27 de abril de 2010

Alter Real



Origen:

Atlético y de sangre templada, es un caballo de gran calidad, apreciado para la equitación en general, pero especialmente para la doma. Es originario de Portugal. En el siglo XIX, Napoleón condujo sus tropas hasta Portugal, durante la guerra que siguió, los caballos fueron esparcidos por toda Europa. El Alter-real estuvo a punto de extinguirse, pero a principios de nuestro siglo, el gobierno portugués tomó medidas para restablecer su especie pura. Mantiene ciertas semejanzas con el pura raza español.


Aspecto:

Cabeza elegante, con los ojos separados y el cuello arqueado. de cuerpo corto y ancho, con cuartos traseros musculosos y las extremidades fuertes, origen de su movimiento de paso nadado o "paso español".

Alzada:

  • 1,74 a 1,75 metros

Color:

  • Castaño claro y oscuro, en algunos casos tordo o alazán.

Características:

Además de ser un caballo fogoso y muy nervioso, es inteligente y valiente.

Caballos De Carreras

Turk, Darley Arabian y Godolphin Barb, que fueron importados a Gran Bretaña desde Oriente y norte de África entre 1689 y 1724. Cruzados con yeguas inglesas fuertes, dieron crías con gran velocidad y resistencia.

Existen diferentes categorías de carreras de caballo: las carreras en plano, carreras de vallas, carreras en campo, y carreras de trote y arnés.En los caballos de carreras se busca equilibrio y velocidad, mientras que el carácter o temperamento del animal queda en segundo plano.

caballo de carreras
caballo compitiendo en una carrera

En sus inicios, los mismos dueños eran quienes entrenaban y corrían con sus caballos.
Actualmente, los dueños ponen sus caballos a disposición de los entrenadores que son quienes los preparan para las carreras y los mantienen en buenas condiciones para la competición. También son los encargados de seleccionar las carreras más adecuadas en las que debe competir cada caballo, teniendo en cuenta las aptitudes del equino.A cambio, reciben una contraprestación, que normalmente se fija en un porcentaje de las ganancias.


En las carreras de caballos influyen muchos factores. El principal, dejando a un lado al caballo, es la condición de los jinetes o jockeys profesionales.
La altura recomendable es de un metro y medio y la mayoría son delgados, aproximadamente 48 kilos.
Lo importante es una buena condición física para no resultar una carga al caballo de carreras. Un jockey profesional suele recibir un sueldo fijo más una prima si gana una carrera.

amazona
carreras de caballos
Las carreras de caballos siguen un calendario que puede variar de unos países a otros.
Lo que está más estandarizado es el procedimiento a seguir. Los caballos se ensillan y los jockeys los montan a la vista de los espectadores.
Una vez montados, son dirigidos a la línea de salida y esperan a estar todos colocados para que se dé la señal que abre los cajones de salida.
Las carreras causan mucha expectación, por lo que son controladas por varios jueces y grabadas en una película, además de medir los tiempos de los caballos.
Para igualar la competición, a cada animal se le asigna un handicap. Esto es que le colocan barras de plomo bajo la silla para igualar las diferencias entre el peso asignado y el peso del jockey que lo monta.

Caballo Árabe

La raza árabes es la raza más pura y antigua que existe.Para muchos es el caballo más hermoso.
Existen referencias artísticas de este animal al menos 2.500 años antes de Cristo, y el pueblo más relacionado con él es el desierto.
Más tarde, con las conquistas musulmanas, su raza se extendió por el resto del mundo.
Raza de caballo que se caracteriza por su buena salud, inteligencia y belleza. Una de sus características es su cabeza corta y fina. En esta imagen podemos apreciar su perfil, su cabeza corta y fina y la curva arqueada de su cuello. Por eso su cruz también es redondeada y su cuerpo largo y recto
Sus extremidades son largas y muy fuertes, con tendones definidos.




raza caballo árabe La nariz y las orejas son pequeñas y sus ojos grandes.
Su gran movilidad es gracias al arco que se forma al unir la cabeza y el cuello, llamado mitbah, lo que le facilita cambiar de dirección con soltura y rapidez.
Su andar es característico ya que suele llevar la cola en alto y la cabeza erguida. En carrera, la elegancia de su galope hace que contemplarlo sea una maravilla.
Con una antigüedad de más de mil años, el caballo árabe ha sido parte imprescindible en la mejor de otras razas equinas.
El árabe fue la especie elegida por los europeos para mejorar las razas continentales, utilizando sementales árabes cruzados con yeguas europeas.
Los beduinos contaban múltiples leyendas sobre los caballos, ya que creían que estos animales eran un regalo concedido por Allah.
Uno de los mitos más hermoso, cuenta que Allah creó el desierto, el viento del sur y el caballo, que tenía la facultad de volar sin alas.
La seña más característica del caballo árabe es su resistencia.
Su cabeza tiene una gran movilidad debido a la curva arqueada de su cuello.
Sus ojos son vivos y muy expresivos, siempre de color negro, rodeados de una piel muy fina en los párpados. Las orejas son pequeñas en proporción con la cabeza, con las puntas convergentes y con gran movilidad.
Su alzada oscila entre los 143 y 152 centímetros normalmente y su cola tiene un nacimiento alto con tacto sedoso, así como su crin.

Como curiosidad, destacar que tiene una formación ósea peculiar, con 17 costillas, en otras razas es de 18, 5 huesos lumbares, en otros caballos suele ser de 6, y cuenta con 16 vértebras, cuando lo normal son 18.

martes, 20 de abril de 2010

Pura Sangre Inglés


Origen:

Se remonta a la primera mitad del siglo XVI. El pura sangre inglés nació con la importación de 160 caballos orientales, que fueron acoplados con las yeguas de capa más clara.

Zona de cría más común:

En Italia (regiones de Salerno, Romana y de la Toscana).

Aptitud más destacable:

Su velocidad.

Características étnicas:

  • Gran potencia muscular.
  • Amplitud de movimientos.
  • Longevo.
  • De gran fecundidad.

Características físicas:

  • Cuello largo y musculoso.
  • Dorso ancho y recto.
  • Extremidades alargadas y fuertes.
  • Estatura: alrededor de 1,60-1,65 metros.
  • Color: el más común es el castaño, con rayas en su frente.

Otros:

  • Es la raza más utilizada para mejorar otras razas.
  • Se trata del caballo más retratado en pintura, gracias a su elegancia.

viernes, 16 de abril de 2010

Caballos Lipizzanos



Historia: la región de Lipica (Lipizza), cercana a la austríaca-italiana Trieste (actualmente Eslovenia) es el lugar de nacimiento de esta raza, de donde recibe su nombre. Se señala la mitad del siglo XVI como el momento en que el Lipizzano ve la luz, surgido de los cruces realizados entre andaluces, napolitanos y árabes, con yeguas kladruber, frederiksborg e indígenas.
  • Características
    • Altura media: entre 155 y 160 m
    • Cabeza pequeña y cuadrada; de frente ancha.
    • Cuello robusto, bien insertado y arqueado.
    • Pecho amplio y profundo.
    • Cruz ancha y poco pronunciada, grupa redonda.
    • Extremidades muy robustas, musculosas y secas.
    • Nace negro, a medida que pasa el tiempo se le va poniendo tordo, para finalizar su quinto año de vida con un color muy claro